Vistas de página en total

domingo, agosto 17, 2025

Lecturas veraniegas 2025 XIX

¿Cómo se ordena el conocimiento? De otro modo, ¿es solo algo así como mera pareidolia del entendimiento o de la razón cuando una lista o un diccionario nos hacen sospechar, a favor del recetario mnemotécnico, de conexiones extrañas y, por ello, de mayor entidad estructural que el quasi-azar del alfabeto? En el caso literario, (en la foto, sobre todo lo que corresponde a la parte de Memories del volumen de Gilbert Adair, en la estela del Je me souviens de Perec) se intuye fácilmente una voluntad o un antojo inconsciente, que viene a ser lo mismo, por parte del autor. En algunos diccionarios, un sistema de llamadas y reenvíos nos revela que el autor o el editor fían mucho de la forma diccionario, pero que no se abstienen de complementarla de un modo trabajoso en el papel y de tramposa agilidad en el soporte electrónico.



Pero se han confundido dentro del alma mía / el alma de Pitágoras con el alma de Orfeo


Sea como sea, viene a ocurrir que las complejas estructuras ocultas se multiplican en una huida perpetua de la recomendable parsimonia e incluso paranoia. Recordemos la locura de algunos, el reconocimiento de un hermano, como les pasa ante un animal maltratado a los filósofos más reputados:"παῦσαι μηδὲ ῥάπιζε, ἐπεὶ ἡ φίλου ἀνέρος ἐστὶν ψυχή, τὴν ἔγνων φθεγξαμένης αὐδῆς", o el diseño de una proporción áurea, uránica y feldespática que se le ofrece a un excursionista que remonta el valle hasta su fondo: "Sorgen, wie diese, muß, gern oder nicht, in der Seele / Tragen ein Sänger und oft, aber die anderen nicht.", mas basta de citas absurdas que solo sirven a ilustrar las caóticas revueltas de internet y parte del extranjero.

Pero el festival de relaciones que el lector o el paseante ocioso pueden enarbolar algo de bueno tiene y es que quizá allí obtengamos una demostración económica de la imposibilidad de una integración jerárquica total de la realidad, de un mundo de niveles perfectamente determinados, al modo promocionado y discutido en la famosa reunión de Huntington Beach en 1968. Cuando allí Bunge afirmó que “La realidad (=el mundo) es una estructura de niveles tal que todo existente, pertenece, al menos a uno de sus niveles”, la frase clave es “una estructura”, donde “una” es un numeral. Para algunos participantes, había entidades libres (un electrón libre, por ejemplo) en busca si no de su nivel (así Bill Wells, que en el volumen con las actas que en España publicó Alianza (1) es presentado bajo la especie de un agente académico libre), al menos de una entidad superior, pero esos versos sueltos son los componente dinámicos del universo. Dice el citado caballero: “por no ser parte de nada mayor que sí mismas, están listas para una integración. Así, el comunismo reconoce la necesidad de desintegrar la sociedad no comunista, con objeto de que sus componentes (las personas) queden listas para integrarlas dentro de las pautas comunistas”. Una revolución lisológica, se diría.

La relación de orden de los diccionarios, la ordenación temática en algunos casos, las variantes onomasiológicas y semasiológicas de los trabajosos lexicógrafos, el curioso capricho del memorialista fragmentario o bien nos dejan tranquilos con una estructura aparente que se impone, o bien nos insinúan una arquitectura que creemos construida en un lugar privilegiado; de ahí solo queda un paso hasta imaginar que imaginamos un teatro del universo todo, un paso que se facilita por la curiosa expulsión hacia el no ser de las incongruencias, las inconmensurabilidades, los desperfectos, o se suaviza por su curiosa absorción en una institución que reducirá todo ello al olvido con el sabio propósito de que no se entere la servidumbre.


(1) Lancelot Law Whyte, Albert G. Wison, Donna Wilson, Las estructuras jerárquicas, Madrid, Alianza Universidad, 1973EL volumen que en 1969 había publicado Elsevier (Hierarchical Strucutres. Proceedings of the Symposium hel November 18-19, 1968, at Douglas Advanced Research Laboratories, Huntington Beach, California) había sido traducido por Víctor Sánchez de Zavala.

No hay comentarios: