Vistas de página en total

miércoles, agosto 06, 2025

Lecturas veraniegas 2025 VIII

Empeñado en la búsqueda de volúmenes magros, alcanzo el tenue tomillo de Tecnos cuya fotografía se acompaña. Leemos en sus páginas 18 y 19:



animula propendula vagula
nec, ut soles, hypotheses dabis


En aquellos días, Carnap y yo habíamos llegado a algo así como un acuerdo en relación con un programa común de investigación sobre la probabilidad basado en mi Logik der Forschung. Coincidíamos en distinguir netamente entre, por un lado, la probabilidad tal y como es empleada en las hipótesis probabilísticas de la física, en particular en teoría cuántica, la cual satisface el cálculo matemático de probabilidades, y, por otro, la denominada probabilidad de las hipótesis o, como prefiero ahora llamarla, su grado de corroboración; y coincidíamos en no dar por sentado, en ausencia de buenos argumentos, que el grado de confirmación o corroboración de una hipótesis satisface el cálculo de probabilidades, sino que, a la vista de mis argumentos en Logik, decidimos dejar abierto la cuestión: considerarla, en realidad como el problema central.
Tal era el estado de nuestra discusión en 1934-1935. Quince años después, Carnap me envió su nuevo y voluminoso libro Logical Foundations of Probability, y, al abrirlo, vi que su punto de partida explícito era precisamente el opuesto; la pura suposición inexplicable de que el grado de confirmación es una probabilidad en el sentido del cálculo de probabilidades. Me sentí tal como debe sentirse un padre cuyo hijo se ha unido a la secta Moon, aunque ésta no existía en aquellos días, claro.

Hasta aquí Popper, quien cuenta esto a finales de los 1980s. Como solo persigo los libros delgados, me dirijo a la Autobiografía intelectual de Carnap, publicada en inglés en 1965, en claro desprecio a los volúmenes de referencia. Sé que R.C. dedica unas páginas de aquella al asunto, pero no voy a leerlas.
Solo me pregunto cuál es la probabilidad de que mencione a Popper en la sección 12 del capítulo II, que es la que va sobre esto. Y de ahí paso a interrogarme acerca de mi pesquisa, ¿no hurto al lector y a mí mismo una teoría que quiero corroborar?
Con todo, el criterio de Popper parece serio a primera vista. Nos salen las cosas si echamos las cuentas que hay que echar según el cálculo de probabilidades. Claro, el contexto que interesa a Carnap es más bien inductivo y habrá que ver por qué el filósofo de la ciencia se ha de apuntar a uno u otro. Al final, es posible que veamos aquí una cuestión de nombres: es probabilidad si seguimos la axiomática de Kolmogorov, etc. etc.
En cualquier caso, la probabilidad de que esto no interese a nadie es uno, y eso hasta según los cálculos más desacreditados, pero seguimos dejando que este verano de agosto haga su trabajo. Seguiremos informando.

No hay comentarios: