Vistas de página en total

lunes, marzo 31, 2008

Retirada

Lo significativo, al ir llegando a la edad del retiro, según se acercaba inexorable ese paso de dirección única que la administración siempre fue muy capaz de hacer irreversible, no era que se retrajera de ciertos lugares, que dejara de frecuentar ciertos parajes, ciertos barrios, ciertas reuniones sociales o ciertas amistades por otro lado intachables. Lo verdaderamente destacable era que pasó a, como se suele decir, hacer su vida en la cocina.
Y no es que su domicilio no le ofreciera mejores y más cómodas opciones, que además la asistenta mantenía notablemente limpias y ordenadas. Su desalojo del salón, del estudio, casi del dormitorio, respondía a otros imperativos, secretos pero no excepcionales.
Allí, en la vida silenciosa a la que se había acogido, en la vida que los demás podíamos juzgar silenciosa, sus conversaciones eran otra vez las de su niñez, la de los inviernos junto a la cocina económica, cuando la vida sucedía allí, en un juego eterno entre los afanes domésticos de su madre.

domingo, marzo 30, 2008

Mínimo de acción

Cuál es acción mínima que debe contener un relato. La literatura nos ofrece numerosos ejemplos de acción nula, de inexistente proceso (1). Así que la única acción del relato es la del lector, acción más bien callada desde hace unos cuantos siglos. Y, con todo, a tales escritos se les llama relatos o historias.
Entonces, si la única acción es la del lector, todo relato es un espejo a lo largo de un cámino.

(1) La alternancia entre "acción mínima" y "mínima acción", o mejor la permanencia a la izquierda del adjetivo en algunas expresiones en español nos parecen denominaciones de un concepto nuevo. Con lo que la traducción nos puede deparar, de vez en cuando, un bonito ejercicio de conceptografía ficción, valga la redundancia dirían algunos.

sábado, marzo 29, 2008

Error humano

La apelación al error humano (que se imagina ontológicamente limitado al caso particular) presupone que no hay error ni responsabilidad en el diseño y mantenimiento del sistema.
Pues cuando hay organización y sistema, el principal objetivo instrumental es el de hacer el sistema redundante para minimizar el coste del error humano y su probabilidad.
De hecho, cuando el sistema incluye agentes independientes compitiendo (donde por definición el error humano y la responsabilidad de esos agentes es irreductible), puede verse como irresponsable absoluto a quien no se oponga a disminuir la probabilidad del error humano o su coste: es el caso del tráfico rodado (1).
Cabe considerar, sin embargo, que ciertos sistemas funcionan porque incluyen constitutivamente (¡y hasta constitucionalmente!) al chivo expiatorio, una purga excelente. Y lo dejamos por evitar ponernos girardianos.

(1) Lo que paradójicamente se prueba en la eliminación de las ayudas electrónicas en la conducción de Fórmula I, que está obligada a dejar un lugar al error humano y a su contrasimétrico, la destreza continua.

viernes, marzo 28, 2008

Y si la dignidad fuese la honra

La dignidad es idea cara al progresismo. Por lo menos, es cara al progresismo porque es posible que su estructura como idea no sea más que un simulacro. Esta dignidad de la que hablamos no es la dignidad episcopal cuyo correlato pictórico a su destino es tan barroco como lo era Valdés Leal. O no debería serlo. Y como no debe serlo, ha de ser otra cosa que haya escapado del gusano póstumo y del agusanamiento de la gravedad o el decoro que uno sólo se puede permitir "en la medida de sus posibilidades", por decirlo al modo del clásico.
Porque la dignidad contempóranea estaría en la mirada de los circunstantes y, al mismo tiempo -políticas redistributivas obligan- , sería un regalo al pobre que le envían la administración y sus técnicos sociales.
Entonces, la dignidad ahora transmitida graciosamente por los funcionarios especializados no sería, por así decir, ganada por el individuo; pues sólo podría ser perdida. Y ello sobre todo si concurren en colusión otros funcionarios adversos o jefes de funcionarios no menos aviesos.
Curiosamente, ese individuo al que los primeros cuidan con esmero no sería digno de algo por sus acciones o méritos, ni siquiera por su condición humana o de ciudadano, pues la dignidad sería ahora una gracia que, como tal, procede de un ser infinito, la administración pública, y a lo infinito se le suele contraponer, porque es lo más sencillo, la nada.

jueves, marzo 27, 2008

La rueda, tronco

Proseguimos con nuestra refutación del cognitivismo, la que comenzamos en cuanto tuvimos ganas y de la que ya dejamos hace pocos días algunos resultados. La rueda es un cilindro y el tronco es un cilindro. Las primeras ruedas pudieron ser troncos. Y sin embargo, la altura del cilindro es el criterio porfiriano (1) nos atreveríamos a decir que trascendental, si uno se pone cognitivista cual kantiano de la flor de la California, lo que ya sería suficiente refutación.
De otro modo y manera, las categorías vienen de las manos que las herarmientas prolongan y surtidas por aquello de lo que natura provee. Que la mente humana es un juguete y además importa un pijo.

(1) Como aquel divulgador de lo que se da en llamar pensamiento borroso y que afirmaba distinguir entre dos categorías de personas: aquéllas para las que la realidad está constituida por eso, por nítidas categorías de cosas y de casos; y aquéllas para las que las fronteras entre unas y otras categorías, cosas y casos eran permeables, fluidas, heraclíteas y, al final y lo que es el colmo de la contradicción, inexistentes, como en Parménides.

miércoles, marzo 26, 2008

Circunscripción

Como el templo a los fieles, la circunscripción encierra a los votantes. O de otro modo, segmenta con inevitable sesgo al pueblo soberano, valga la hipérbole.
No investigaremos aquí las paradojas electorales que la parcelación del territorio y de los radicados ciudadanos provoca, ni siquiera el modo en que la democracia misma está ya prescrita por sus formas (1). Nos contentamos con la etología, cara a los políticos profesionales, del encierro o acotación (Erkoreka dixit ratonero), una técnica que se apoya en las querencias de dos o tres especies animales implicadas en la operación (por caso, Homo sapiens sapiens, canis lupus familiaris y Ovis aries; por caso, Homo sapiens sapiens, Bos taurus tipo A y Bos taurus tipo B).
Cabe la posibilidad de que la vocación de aquellos profesionales sea justamente la de acotar a sus conciudadanos de otros gremios, pero sostenemos que la relevancia política de la etología no distingue entre gremios o estamentos. Y que es tan grande que se sobrepone a trivialidades como el contenido de las palabras pronunciadas o a los hechos mismos ejecutados por unos y por otros: porque lo que cuenta es una reacción íntima pero masiva que se evoca en los fieles, a favor de identificaciones probablemente falsas y nunca razonadas, asentadas en automatismos ideológicos de estructura elemental, plenas de confusiones, como la confusión entre cabestro y bravo.

(1) Del mismo modo en que el lenguaje de una teoría contiene de algún modo y se adecua a la teoría misma, porque los científicos hacen teorías y no lenguajes.

martes, marzo 25, 2008

Los muertos no se tocan

Vivir o decir que se ha vivido empujado por un viento virtuoso al que agradecer las muchas y buenas obras. Como si el viento no fueran los propios pasos, sus zancadas de gigante.

jueves, marzo 20, 2008

Y más

No volvemos antes del 1 de abril y puede que vaya en serio.

miércoles, marzo 19, 2008

martes, marzo 18, 2008

Descatalogar facturas

Varios acaban concluyendo que, al fin, es a uno a quien descatalogan. Lo curioso del caso es que las restricciones de selección saltan inmediatamente por los aires en una reunión de lingüistas. Así, por juego o por pendencia (que el poeta venía a decir), dinamitan éstos las categorías básicas de su trabajo. ¿Acaso un escepticismo o una enmienda a la totalidad inconscientes? ¿O un hecho tan objetivo como las piedras a las que no pegamos un puntapié? -La reunión avanza pese a su capacidad para segarse la hierba bajo las patas de las sillas.

lunes, marzo 17, 2008

Tirar periódicos

Descubrir en un armario o en un rincón periódicos viejos (de 1982, pongamos por caso) y, antes de tirarlos, comprobar lo que se mantiene y el modo en que ha cambiado lo que ha cambiado: en España cambia la tipografía, no el negro sobre blanco. Al menos, eso tenderemos a decir si la operación nos sorprende en una crisis fatalista, lo que seguramente será el caso.

domingo, marzo 16, 2008

El arte del siglo XXI

El gamberrismo será el arte del siglo XXI, como ya estamos viendo. Los ejemplos que nos sugiera la memoria en referencia al siglo XX serán correctamente considerados como precursores, prefiguraciones de un arte total que se construye sobre los materiales que todos los demás están en condiciones de aportar. Porque el artista gamberro será el artista que se separa del artista que él mismo finge ser. Añada el lector: finge tan completamente que finge ser el artista que es ciertamente.
Para que luego digan que se ha acabado el arte.

sábado, marzo 15, 2008

El cognitivismo topológico refutado de una vez y por todas

Cortamos el queso en, para entendernos, sectores, vulgo en quesitos. El chorizo en rodajas. Y es que no hay nada más distinto de un tambor que un cilindro. O piénsese en el contraste entre tambor y disco (1). Y, sin embargo, un queso y un chorizo no son lo mismo sólo topológicamente. Son más iguales si cabe: Transformar uno en otro conserva los ángulos y el colesterol, como no podía ser menos.
De ahí que nos sintamos legitimados para dar por rebatidos todos los intentos cognitivistas de explicar el modo en que creemos que cortamos los alimentos con la navaja de Ockham.

(1) Además, en un coche ambos frenan y los cilindros hacen avanzar.

viernes, marzo 14, 2008

La calle

La calle en las mañanas tibias es un agradable intermedio si la ciudad no se ha vuelto loca. Pero como las ciudades, más allá del 20% de los humanos españoles a las que la fiera estadística les augura algún desarreglo psíquico, acaban todas locas, cada vez desprecian más la pausa de la hora indefinida entre las siete y las ocho o entre las ocho y las nueve, a favor siempre de la luz del Sol recuperada este mes.
Aun sin considerar otras variables, la calle varía tanto de uno de sus avatares a otros, de oler a los servicios de jardinería del ayuntamiento a oler a sangre, que definirla se nos hace tarea demasiada para nuestras fuerzas. Le asignamos, en consecuencia, el comodín de no decir nada de ella, esto es, de callarnos.
Lo que hemos dicho -o lo que hemos callado por no saber- corresponde más bien al metabolismo de la calle: porque su metamorfosis y su crecimiento se asientan en un trazado que no es el resultado de la tensión entre intereses particulares y públicos; más bien sobre la que se da entre la mínima lucidez de lo mejor y la estulticia de los sujetos a los que toca representar el papel sencillo de quien elige la peor de las soluciones en nombre de algún valor de apariencia sublime y tan hueco como ellos mismos. Así, que acabamos viviendo en un campo de batalla de lento despertar, pero de límites implacables.

jueves, marzo 13, 2008

El verano de la edad media

Demetrio Guinea publica una novela de casi 600 páginas: El escriba y el Rey. Alta Edad Media y no hay magos ni templarios ni extraterrestres ni vascos que se llamen Gorka, lo que ya es mucho y muy bueno. Edita El Tragaluz, de la calle con más editores y no malos del mundo conocido.
Anotemos sólo que Guinea con elaborado lenguaje nos sugiere la habitual oscilación entre lo diríamos emic y lo digamos etic del lenguaje del escriba. O de otra manera, la novela está escrita en un ¿lo diremos? estilo libre indirecto diacrónico, con los siglos respaldando a veces, infiltrándose a veces, en nuestro castellano, aunque por la vía de complicarnos la sintaxis y las gafas.

miércoles, marzo 12, 2008

Otras dos notas para el mismo ensayo de ayer o para otro

1. Las polémicas sobre educación desvelan en unos y en otros la creencia muy arraigada de que los primeros años determinan una impronta perdurable (por ejemplo, y de manera destacada, sucedería con el aprendizaje del temor al infierno). Y también la creencia de que en educación lo que no es impronta se explica con modelos prácticamente paulovianos.
2. En las pugnas entre el Gobierno Español y la Iglesia Católica, lo que hay es sobre todo pugna entre aquél y los obispos. Alguno diría que el conflicto es entre episcopalismo -que los que manden en la Iglesia y tanto fuera de ella sean los obispos, todos los obispos del rey, nada nuevo- y otra cosa, cosa que no se sabe muy bien qué es y que seguramente el gobierno no está en condiciones de aclarar porque no lo sabe. Ahora bien, si esto es así, lo que sea un obispo en España no será algo muy distinto de lo que es un director de periódico o un opinador puntero, y similares serán sus poderes.

martes, marzo 11, 2008

Dos notas para un ensayo siempre futuro e inasumible

1. La ironía y el concebir el discurso irónico como cita de un discurso ajeno ofrece un esquema que se ensancha por analogía a situaciones que piden el juicio estético. Éste debería estar atento a si el sujeto mantiene alguna distancia con respecto a su obra, distancia que le conferiría a ésta su valor estético esencial.
2. Pero esa distancia es una coartada que facilita cierta presunta superioridad al sujeto, al artista por decirlo rápido. De ahí que el asunto sea ético y moral además de estético. Y es muy posible que la distancia sea siempre ilusoria, lo que equivale a sostener que lo ilusorio es el sujeto, que lo que vale es la obra y que las intenciones son vaguedades y tonterías para empedrar infiernos y actividades culturales.

lunes, marzo 10, 2008

Flâneries

El tema cortazariano de las trayectorias que ignotas tal vez se aproximen para poco después haberse alejado ya casi irremisiblemente: porque los humanos tenemos mala suerte y, contra la certeza que da el infinito, no vuelve lo que buscamos ni lo que una vez rozamos. Eso es ser mortal, haber perdido lo que casi aquella vez tuvimos. Sale de su casa una vez más y vuelve e imagina que alguna vez casi se ha tropezado con quien pensaba o quería. A la inversa, puede estimar todas las tangencias inadvertidas y seguir de su estimación que casi se ha tropezado con alguien con quien no pude imaginarse cuánto vale la pena tropezarse. Sabrá también, por lo que decíamos antes, que es muy improbable que vuelva a coincidir con tan enigmático personaje.

Cobrando

Si un ciudadano de Barcelona vota a Zapatero, vota a Zapatero. Acabamos de oír a unos periodistas catalanes que Zapatero debe atender especialmente (alguno dice “ser leal” o algo así) a los “territorios que le han dado la victoria”, en referencia a Cataluña: Esto es, el ciudadano de Barcelona debe saber que su elección está mediada por eso que estos sujetos llaman “territorio” y que significará por ejemplo CiU, a quienes nuestro ciudadano de Barcelona no ha votado. El ciudadano de Barcelona debe saber también que los periodistas de El Periódico y de La Vanguardia le consideran un free rider, un gorrón, vocacional y modélico, que mira sobre todo por la asimetría en el trato que el estado da a unos y otros ciudadanos según su procedencia.

domingo, marzo 09, 2008

Vivan Acebes y Pizarro

No hablo de Soraya Sáenz de Santamaría ni de Pío García Escudero, que me parecen buena gente. si lo que a mí me parezcan importa algo. Ni de la mujer de Rajoy ni de Rajoy. Los dos del título son los otros dos de los pocos y descompuestos del balcón. A estas horas algo se me escapa, porque el repunte del PP hacía comentar a todos que su derrota era hasta dulce. Algo ha pasado de puertas adentro, alguien ha montado la bronca y hemos visto los rostros que hemos visto. Por eso, por un día hay algo que reconocerle a Acebes y a ese OVNI llamado Pizarro.