Vistas de página en total

lunes, marzo 31, 2008

Retirada

Lo significativo, al ir llegando a la edad del retiro, según se acercaba inexorable ese paso de dirección única que la administración siempre fue muy capaz de hacer irreversible, no era que se retrajera de ciertos lugares, que dejara de frecuentar ciertos parajes, ciertos barrios, ciertas reuniones sociales o ciertas amistades por otro lado intachables. Lo verdaderamente destacable era que pasó a, como se suele decir, hacer su vida en la cocina.
Y no es que su domicilio no le ofreciera mejores y más cómodas opciones, que además la asistenta mantenía notablemente limpias y ordenadas. Su desalojo del salón, del estudio, casi del dormitorio, respondía a otros imperativos, secretos pero no excepcionales.
Allí, en la vida silenciosa a la que se había acogido, en la vida que los demás podíamos juzgar silenciosa, sus conversaciones eran otra vez las de su niñez, la de los inviernos junto a la cocina económica, cuando la vida sucedía allí, en un juego eterno entre los afanes domésticos de su madre.

domingo, marzo 30, 2008

Mínimo de acción

Cuál es acción mínima que debe contener un relato. La literatura nos ofrece numerosos ejemplos de acción nula, de inexistente proceso (1). Así que la única acción del relato es la del lector, acción más bien callada desde hace unos cuantos siglos. Y, con todo, a tales escritos se les llama relatos o historias.
Entonces, si la única acción es la del lector, todo relato es un espejo a lo largo de un cámino.

(1) La alternancia entre "acción mínima" y "mínima acción", o mejor la permanencia a la izquierda del adjetivo en algunas expresiones en español nos parecen denominaciones de un concepto nuevo. Con lo que la traducción nos puede deparar, de vez en cuando, un bonito ejercicio de conceptografía ficción, valga la redundancia dirían algunos.

sábado, marzo 29, 2008

Error humano

La apelación al error humano (que se imagina ontológicamente limitado al caso particular) presupone que no hay error ni responsabilidad en el diseño y mantenimiento del sistema.
Pues cuando hay organización y sistema, el principal objetivo instrumental es el de hacer el sistema redundante para minimizar el coste del error humano y su probabilidad.
De hecho, cuando el sistema incluye agentes independientes compitiendo (donde por definición el error humano y la responsabilidad de esos agentes es irreductible), puede verse como irresponsable absoluto a quien no se oponga a disminuir la probabilidad del error humano o su coste: es el caso del tráfico rodado (1).
Cabe considerar, sin embargo, que ciertos sistemas funcionan porque incluyen constitutivamente (¡y hasta constitucionalmente!) al chivo expiatorio, una purga excelente. Y lo dejamos por evitar ponernos girardianos.

(1) Lo que paradójicamente se prueba en la eliminación de las ayudas electrónicas en la conducción de Fórmula I, que está obligada a dejar un lugar al error humano y a su contrasimétrico, la destreza continua.

viernes, marzo 28, 2008

Y si la dignidad fuese la honra

La dignidad es idea cara al progresismo. Por lo menos, es cara al progresismo porque es posible que su estructura como idea no sea más que un simulacro. Esta dignidad de la que hablamos no es la dignidad episcopal cuyo correlato pictórico a su destino es tan barroco como lo era Valdés Leal. O no debería serlo. Y como no debe serlo, ha de ser otra cosa que haya escapado del gusano póstumo y del agusanamiento de la gravedad o el decoro que uno sólo se puede permitir "en la medida de sus posibilidades", por decirlo al modo del clásico.
Porque la dignidad contempóranea estaría en la mirada de los circunstantes y, al mismo tiempo -políticas redistributivas obligan- , sería un regalo al pobre que le envían la administración y sus técnicos sociales.
Entonces, la dignidad ahora transmitida graciosamente por los funcionarios especializados no sería, por así decir, ganada por el individuo; pues sólo podría ser perdida. Y ello sobre todo si concurren en colusión otros funcionarios adversos o jefes de funcionarios no menos aviesos.
Curiosamente, ese individuo al que los primeros cuidan con esmero no sería digno de algo por sus acciones o méritos, ni siquiera por su condición humana o de ciudadano, pues la dignidad sería ahora una gracia que, como tal, procede de un ser infinito, la administración pública, y a lo infinito se le suele contraponer, porque es lo más sencillo, la nada.

jueves, marzo 27, 2008

La rueda, tronco

Proseguimos con nuestra refutación del cognitivismo, la que comenzamos en cuanto tuvimos ganas y de la que ya dejamos hace pocos días algunos resultados. La rueda es un cilindro y el tronco es un cilindro. Las primeras ruedas pudieron ser troncos. Y sin embargo, la altura del cilindro es el criterio porfiriano (1) nos atreveríamos a decir que trascendental, si uno se pone cognitivista cual kantiano de la flor de la California, lo que ya sería suficiente refutación.
De otro modo y manera, las categorías vienen de las manos que las herarmientas prolongan y surtidas por aquello de lo que natura provee. Que la mente humana es un juguete y además importa un pijo.

(1) Como aquel divulgador de lo que se da en llamar pensamiento borroso y que afirmaba distinguir entre dos categorías de personas: aquéllas para las que la realidad está constituida por eso, por nítidas categorías de cosas y de casos; y aquéllas para las que las fronteras entre unas y otras categorías, cosas y casos eran permeables, fluidas, heraclíteas y, al final y lo que es el colmo de la contradicción, inexistentes, como en Parménides.

miércoles, marzo 26, 2008

Circunscripción

Como el templo a los fieles, la circunscripción encierra a los votantes. O de otro modo, segmenta con inevitable sesgo al pueblo soberano, valga la hipérbole.
No investigaremos aquí las paradojas electorales que la parcelación del territorio y de los radicados ciudadanos provoca, ni siquiera el modo en que la democracia misma está ya prescrita por sus formas (1). Nos contentamos con la etología, cara a los políticos profesionales, del encierro o acotación (Erkoreka dixit ratonero), una técnica que se apoya en las querencias de dos o tres especies animales implicadas en la operación (por caso, Homo sapiens sapiens, canis lupus familiaris y Ovis aries; por caso, Homo sapiens sapiens, Bos taurus tipo A y Bos taurus tipo B).
Cabe la posibilidad de que la vocación de aquellos profesionales sea justamente la de acotar a sus conciudadanos de otros gremios, pero sostenemos que la relevancia política de la etología no distingue entre gremios o estamentos. Y que es tan grande que se sobrepone a trivialidades como el contenido de las palabras pronunciadas o a los hechos mismos ejecutados por unos y por otros: porque lo que cuenta es una reacción íntima pero masiva que se evoca en los fieles, a favor de identificaciones probablemente falsas y nunca razonadas, asentadas en automatismos ideológicos de estructura elemental, plenas de confusiones, como la confusión entre cabestro y bravo.

(1) Del mismo modo en que el lenguaje de una teoría contiene de algún modo y se adecua a la teoría misma, porque los científicos hacen teorías y no lenguajes.

martes, marzo 25, 2008

Los muertos no se tocan

Vivir o decir que se ha vivido empujado por un viento virtuoso al que agradecer las muchas y buenas obras. Como si el viento no fueran los propios pasos, sus zancadas de gigante.

jueves, marzo 20, 2008

Y más

No volvemos antes del 1 de abril y puede que vaya en serio.

miércoles, marzo 19, 2008

martes, marzo 18, 2008

Descatalogar facturas

Varios acaban concluyendo que, al fin, es a uno a quien descatalogan. Lo curioso del caso es que las restricciones de selección saltan inmediatamente por los aires en una reunión de lingüistas. Así, por juego o por pendencia (que el poeta venía a decir), dinamitan éstos las categorías básicas de su trabajo. ¿Acaso un escepticismo o una enmienda a la totalidad inconscientes? ¿O un hecho tan objetivo como las piedras a las que no pegamos un puntapié? -La reunión avanza pese a su capacidad para segarse la hierba bajo las patas de las sillas.

lunes, marzo 17, 2008

Tirar periódicos

Descubrir en un armario o en un rincón periódicos viejos (de 1982, pongamos por caso) y, antes de tirarlos, comprobar lo que se mantiene y el modo en que ha cambiado lo que ha cambiado: en España cambia la tipografía, no el negro sobre blanco. Al menos, eso tenderemos a decir si la operación nos sorprende en una crisis fatalista, lo que seguramente será el caso.

domingo, marzo 16, 2008

El arte del siglo XXI

El gamberrismo será el arte del siglo XXI, como ya estamos viendo. Los ejemplos que nos sugiera la memoria en referencia al siglo XX serán correctamente considerados como precursores, prefiguraciones de un arte total que se construye sobre los materiales que todos los demás están en condiciones de aportar. Porque el artista gamberro será el artista que se separa del artista que él mismo finge ser. Añada el lector: finge tan completamente que finge ser el artista que es ciertamente.
Para que luego digan que se ha acabado el arte.

sábado, marzo 15, 2008

El cognitivismo topológico refutado de una vez y por todas

Cortamos el queso en, para entendernos, sectores, vulgo en quesitos. El chorizo en rodajas. Y es que no hay nada más distinto de un tambor que un cilindro. O piénsese en el contraste entre tambor y disco (1). Y, sin embargo, un queso y un chorizo no son lo mismo sólo topológicamente. Son más iguales si cabe: Transformar uno en otro conserva los ángulos y el colesterol, como no podía ser menos.
De ahí que nos sintamos legitimados para dar por rebatidos todos los intentos cognitivistas de explicar el modo en que creemos que cortamos los alimentos con la navaja de Ockham.

(1) Además, en un coche ambos frenan y los cilindros hacen avanzar.

viernes, marzo 14, 2008

La calle

La calle en las mañanas tibias es un agradable intermedio si la ciudad no se ha vuelto loca. Pero como las ciudades, más allá del 20% de los humanos españoles a las que la fiera estadística les augura algún desarreglo psíquico, acaban todas locas, cada vez desprecian más la pausa de la hora indefinida entre las siete y las ocho o entre las ocho y las nueve, a favor siempre de la luz del Sol recuperada este mes.
Aun sin considerar otras variables, la calle varía tanto de uno de sus avatares a otros, de oler a los servicios de jardinería del ayuntamiento a oler a sangre, que definirla se nos hace tarea demasiada para nuestras fuerzas. Le asignamos, en consecuencia, el comodín de no decir nada de ella, esto es, de callarnos.
Lo que hemos dicho -o lo que hemos callado por no saber- corresponde más bien al metabolismo de la calle: porque su metamorfosis y su crecimiento se asientan en un trazado que no es el resultado de la tensión entre intereses particulares y públicos; más bien sobre la que se da entre la mínima lucidez de lo mejor y la estulticia de los sujetos a los que toca representar el papel sencillo de quien elige la peor de las soluciones en nombre de algún valor de apariencia sublime y tan hueco como ellos mismos. Así, que acabamos viviendo en un campo de batalla de lento despertar, pero de límites implacables.

jueves, marzo 13, 2008

El verano de la edad media

Demetrio Guinea publica una novela de casi 600 páginas: El escriba y el Rey. Alta Edad Media y no hay magos ni templarios ni extraterrestres ni vascos que se llamen Gorka, lo que ya es mucho y muy bueno. Edita El Tragaluz, de la calle con más editores y no malos del mundo conocido.
Anotemos sólo que Guinea con elaborado lenguaje nos sugiere la habitual oscilación entre lo diríamos emic y lo digamos etic del lenguaje del escriba. O de otra manera, la novela está escrita en un ¿lo diremos? estilo libre indirecto diacrónico, con los siglos respaldando a veces, infiltrándose a veces, en nuestro castellano, aunque por la vía de complicarnos la sintaxis y las gafas.

miércoles, marzo 12, 2008

Otras dos notas para el mismo ensayo de ayer o para otro

1. Las polémicas sobre educación desvelan en unos y en otros la creencia muy arraigada de que los primeros años determinan una impronta perdurable (por ejemplo, y de manera destacada, sucedería con el aprendizaje del temor al infierno). Y también la creencia de que en educación lo que no es impronta se explica con modelos prácticamente paulovianos.
2. En las pugnas entre el Gobierno Español y la Iglesia Católica, lo que hay es sobre todo pugna entre aquél y los obispos. Alguno diría que el conflicto es entre episcopalismo -que los que manden en la Iglesia y tanto fuera de ella sean los obispos, todos los obispos del rey, nada nuevo- y otra cosa, cosa que no se sabe muy bien qué es y que seguramente el gobierno no está en condiciones de aclarar porque no lo sabe. Ahora bien, si esto es así, lo que sea un obispo en España no será algo muy distinto de lo que es un director de periódico o un opinador puntero, y similares serán sus poderes.

martes, marzo 11, 2008

Dos notas para un ensayo siempre futuro e inasumible

1. La ironía y el concebir el discurso irónico como cita de un discurso ajeno ofrece un esquema que se ensancha por analogía a situaciones que piden el juicio estético. Éste debería estar atento a si el sujeto mantiene alguna distancia con respecto a su obra, distancia que le conferiría a ésta su valor estético esencial.
2. Pero esa distancia es una coartada que facilita cierta presunta superioridad al sujeto, al artista por decirlo rápido. De ahí que el asunto sea ético y moral además de estético. Y es muy posible que la distancia sea siempre ilusoria, lo que equivale a sostener que lo ilusorio es el sujeto, que lo que vale es la obra y que las intenciones son vaguedades y tonterías para empedrar infiernos y actividades culturales.

lunes, marzo 10, 2008

Flâneries

El tema cortazariano de las trayectorias que ignotas tal vez se aproximen para poco después haberse alejado ya casi irremisiblemente: porque los humanos tenemos mala suerte y, contra la certeza que da el infinito, no vuelve lo que buscamos ni lo que una vez rozamos. Eso es ser mortal, haber perdido lo que casi aquella vez tuvimos. Sale de su casa una vez más y vuelve e imagina que alguna vez casi se ha tropezado con quien pensaba o quería. A la inversa, puede estimar todas las tangencias inadvertidas y seguir de su estimación que casi se ha tropezado con alguien con quien no pude imaginarse cuánto vale la pena tropezarse. Sabrá también, por lo que decíamos antes, que es muy improbable que vuelva a coincidir con tan enigmático personaje.

Cobrando

Si un ciudadano de Barcelona vota a Zapatero, vota a Zapatero. Acabamos de oír a unos periodistas catalanes que Zapatero debe atender especialmente (alguno dice “ser leal” o algo así) a los “territorios que le han dado la victoria”, en referencia a Cataluña: Esto es, el ciudadano de Barcelona debe saber que su elección está mediada por eso que estos sujetos llaman “territorio” y que significará por ejemplo CiU, a quienes nuestro ciudadano de Barcelona no ha votado. El ciudadano de Barcelona debe saber también que los periodistas de El Periódico y de La Vanguardia le consideran un free rider, un gorrón, vocacional y modélico, que mira sobre todo por la asimetría en el trato que el estado da a unos y otros ciudadanos según su procedencia.

domingo, marzo 09, 2008

Vivan Acebes y Pizarro

No hablo de Soraya Sáenz de Santamaría ni de Pío García Escudero, que me parecen buena gente. si lo que a mí me parezcan importa algo. Ni de la mujer de Rajoy ni de Rajoy. Los dos del título son los otros dos de los pocos y descompuestos del balcón. A estas horas algo se me escapa, porque el repunte del PP hacía comentar a todos que su derrota era hasta dulce. Algo ha pasado de puertas adentro, alguien ha montado la bronca y hemos visto los rostros que hemos visto. Por eso, por un día hay algo que reconocerle a Acebes y a ese OVNI llamado Pizarro.

Del día la noticia

O la noticia del día. Algunas noticias definirían a sus días, incluso de antemano, porque tales noticias vendrían ya anunciadas. Ahora bien, no serían ya noticias genuinas si esperadas, con lo que la realidad parecería articulada de acuerdo con alguna agenda pública. Pero los acontecimientos también tienen sus agendas ocultas. Habrá acontecimientos secretos que serán terriblemente influyentes. En cuanto al día de hoy, conocemos las noticias de las banderas y conoceremos tal vez las de los movimientos de fondo.

viernes, marzo 07, 2008

Aviso

Mañana tal vez faltemos.

La vida

Una casa humilde. Un bloque de viviendas obreras junto a otros similares en una hondonada, un edificio de hace años aunque probablemente repintado no hace tanto. Contra la idea habitual y torpe, se llega a la política y no se sale rico. Y quizá se comprende todo al final y quizá se muere con la idea de que uno se ha batido por el rey de Prusia, por nada, como aclara Casavella en su novela. Pero la muerte no nos reserva ninguna lucidez. Los precedentes no auguran tampoco lucidez alguna cuando se trata de la muerte de otro. Más allá del gesto pasajero, de la honestidad fugaz como las fugaces palabras.

jueves, marzo 06, 2008

A propósito de un artículo

(El de Pablo Ordaz en El País de hoy sobre el 11 de marzo de 2004, también jueves anterior a un domingo de elecciones generales)
Todos los días compro uno o dos periódicos y leo dos o tres más. No he fallado más que cuando me encontraba en lugares donde no había prensa. He comprado periódicos en alfabetos ante los que soy lector más que rudimentario por querer leer la prensa. Pues bien, no recuerdo (o mejor, no me recuerdo) ni comprando ni leyendo los periódicos el 11 de marzo de 2004. Ordaz alude a la pérdida, súbita y brutal, de relevancia de los diarios de esa mañana y esa pérdida es un signo del peso de un acontecimiento.
Reparo en que creo recordar conversaciones de ese día y creo que no me equivoco demasiado, pero no me recuerdo, concibo o imagino ese día ante los periódicos, ya inevitablemente transnochados, mientras el café o en un intermedio de los que suelen ser tan gratos.

Lo que Rajoy sabía

Dice Rajoy en entrevista publicada hoy en El país: “Todo el mundo conoce cuáles son mis posiciones, pero todo el mundo desconoce las del señor Rodríguez Zapatero”.
Lo que, por lo que hace a la primera de sus afirmaciones, extraña porque el candidato popular es experto en no contestar a lo que el autor de la entrevista, Javier Moreno, le pregunta. Algunos dirán que Zapatero también ha manifestado cierta maestría en estas artes aunque no sea gallego. Ignoro si el Presidente se ha manifestado en términos contrasimétricos a los citados y menos dentro de una entrevista en que deje sin contestar muchas preguntas. Señalemos, por ser exactos, que la forma de no contestar de Rajoy no es la de quedarse callado: más bien dice bien alto que no sabe o que no recuerda.
Mi reacción primera y primaria fue negativa ante tal proceder, pero hoy tocan alabanzas y diría que el desorientado está proponiendo una fórmula revolucionaria: Sólo sé que mi oponente no sabe nada. A lo que el mismo Mariano parecería querer añadir una coda interpretativa: lo que en su caso es grave y en el mío virtud.
De todas maneras, no es mi intención ser irónico y debo darle la razón al candidato de la derecha pues en política uno se define perfectamente por las preguntas que deja sin contestar y es también cierto que hay muchas maneras de no contestar a lo que se está preguntando.
Cierro: el estilo de no contestar de Rajoy contribuye a dejar fuera de la agenda política aquellos asuntos que desdeña con su “no lo conozco”. El problema que tiene –o que tenemos los demás– es que fue él quien puso en la agenda muchos de esos asuntos de los que esta semana se desentiende.

miércoles, marzo 05, 2008

Futbola futbola da

Mauro Entrialgo desarrolla la siguiente analogía en tres viñetas:

Primera viñeta: “Con los nacionalistas pasa lo mismo que con los seguidores de cualquier equipo de fútbol.”
Segunda viñeta: “Si te cabrea en exceso su mera existencia…”
Tercera viñeta: “…suele ser porque tú también eres uno de ellos, sólo que de otro equipo.”

Notemos el gusto por la moderación: estamos hablando de cabreos excesivos, no de cabreos simples o temperados. Quizá lo dicho sólo se aplica a esa especie o grado de cabreo, no a cualquier cabreo provocado por los nacionalistas. Pero dejemos también el moderado "suele" y vayamos a lo importante: lo que se dice del fútbol es falso. A los seguidores -fanáticos o no- de un equipo no les molesta la existencia de seguidores -fanáticos o no- de otro equipo; más bien al contrario.
Y lo que se dice de los nacionalismos hace falsa la analogía. En un contexto español, a un nacionalista vasco, la existencia de un nacionalista catalán no le molesta lo más mínimo. Antes bien, se siente vindicado y corroborado en la verdad de sus afectos y en él encontrarán un esforzado conmilitón. Así, que en ese contexto que apuntamos, lo que sucedería (dejamos para otro momento la fenomenología ideológica y política del llamado “café para todos”) es que casi todos los nacionalismos serían aliados naturales frente a lo que se denuncia y etiqueta como nacionalismo español.
Lo que se sigue es que este último supuesto nacionalismo se opone a todos, como no podía ser menos. Y lo curioso del caso es que en lo justificado de esa asimetría coincidirán todos, porque dirán que España pertenecerá a un género distinto que Cataluña o el País Vasco o Galicia, y ello salvo que a España se le restasen esas partes. Para algunos nacionalistas vascos, catalanes, España sería una “cárcel de naciones” y no una nación; para otros, la España residual quizá fuera una nación a la que aún otros nacionalistas de otras partes (sea Asturias, Castilla,…) le habrían de sustraer alguna nueva porción.
Los españoles que algunos califican como nacionalistas españolas dirán que España es una nación o una nación política y que los nacionalistas catalanes, vascos, etc. lo son justamente porque ni Cataluña, el País Vasco, etc. son naciones.
Pero si las referencias de los nacionalismos son de géneros diferentes (y eso tanto para el nacionalista catalán o vasco como para el supuesto nacionalista español), los nacionalismos, verdaderos o supuestos, también serán de diferente género y será plenamente sofística su asimilación.
Recalquemos, finalmente, que analogías como las de Entrialgo están condenadas a la particular especie de falsedad en que caen las analogías falsas, precisamente porque se establecen en el plano subjetivo: lo que piensan o sienten unos sujetos. Como si a la "psicología de la abuela", que decía Searle, le debiéramos las categorías pertinentes y esenciales de la teoría política.

martes, marzo 04, 2008

El cuento semanal

Al promediar la tarde de aquel día, leyó en el volumen y se dio cuenta de que llevaba una semana sin pronunciar la conjunción adversativa "pero", lo que nos plantea dos problemas: Uno, que cómo lo sabía; dos, qué relación había entre el endecasílabo de Lugones y su personal y curiosa percatación.
Sobre el segundo problema, llegó a la conclusión de que los laberintos del pensamiento son tales que otras confluencias más extrañas le había sido dado experimentar, así que no valía la pena molestarse en darle otra solución.
Infirió, por tanto, que el primero merecía con toda probabilidad más atención porque el hecho constatado era notable y notable la claridad de su memoria y de ésta su percepción. Ahora bien, se dijo, qué sentido tiene que yo me haya percatado de tal cosa -asunto que doy por resuelto- si me estoy engañando, si es el caso que sí haya pronunciado la fatal conjunción. Por otro lado, añadía también para su cacumen, qué sentido tiene dar por resuelto el segundo problema si aceptar el explanandum, si dar por explicado aquello que el problema ha de explicar (y no en otra cosa consiste este problema), significa aceptar que el primero deja de ser un problema.
Decidió, en consecuencia, dedicarse a la resolución plena y esforzada del segundo de los que ya le parecían enigmas. Ahora bien, concentrado en éste, nada le parecía mejor respuesta que la ya dicha, la que hablaba de los azares del pensamiento y la asociación de ideas (o de hechos). Con ello, volvía inmediatamente a la resolución del otro problema, el que dijimos primero, pero sólo para advertir una vez más que debía resolver previamente el segundo.
Nuestro hombre entró en un ciclo cerrado y ahí sigue. Las confluencias de su discurso se acogen ahora al emblema del círculo.

lunes, marzo 03, 2008

La bolsa

Entre otras cosas, la bolsa ha sido fuente inagotable de misterios y presciencias prestigiosas; y también de desprecios notorios. Naturalmente, los citados prestigios tienen mucho en común con el que adorna a los zahoríes y a los agoreros, y eso nos ilustra acerca de la calidad del saber ajeno, tan relacionada con las preferencias de nuestro olvido.
Hemos de suponer que el experto en bolsa lo es por insistencia y por llevar mucho tiempo allí. Ahora bien, su intuición cultivada no requiere tanta dedicación como para no poder añadir a su práctica los sortilegios de mil y una teorías.
Cabe también la posibilidad de que el experto nos engañe no solo en lo que se refiere a su conocimiento, sino también en cuanto a la fuente de sus ingresos, fundamental, técnicamente relacionados con el primero de los engaños citados.
Además, si la bolsa es emblema y resumen de todos los templos del saber más o menos arcanos, de algunos de los expertos que la orlan cabría decir que obtienen más recompensa de su gesto que nos recuerda que están en el secreto que de las plusvalías tal vez obtenidas; lo que -desde luego- no nos indica qué piensa quien actúa fingiendo estar en un secreto que no existe.

domingo, marzo 02, 2008

Baloncesto

En la mañana del domingo de marzo y con calor -a mediodía- jugamos a baloncesto hasta que nos engordan las manos y nos huelen a polvo. En el frontón, las canastas se elevan como guardianes de algún imperio desaparecido y expoliado para burla imperecedera de éstos: "Si así son mis siervos, imaginaos cómo seré yo, el poderoso". Los contrapesos de cemento son los brazos caídos de los soldados. Ajenos a la ruina de las obras humanas, tiramos a canasta con desigual fortuna y alcanzamos una euforia que presagia un lunes dolorido.
Esto era un gancho y ahora entro por la izquierda. Contemplad y temblad, defensores, pues no podréis pararme. Al rato, el frontón queda solo, se ha levantado un aire que juega con el polvo. Se eleva hasta que al final cae, arremolinado con algunas hojas al fondo, en el rincón de la historia.

sábado, marzo 01, 2008

Piano

El piano y su propensión a reinar en el vértice de la sala, localizable por su misma presencia y a despecho de la geometría extrínseca del recinto. La armonía y su llamado siempre atendido a la metáfora de la verticalidad frente al eje horizontal de la melodía. Sin embargo, ambos ejes no son ortogonales salvo que la música admita todo, una tarea iniciada hace tiempo.
Si nos dejamos de teorías y volvemos al piano, sus pedales y sus martillos, a los profanos nos admira su voluntad de sistema, escala tras escala, semitono tras otro. No sigamos, porque pueden aparecer por aquí Paul McCartney y Stevie Wonder. Una cosa es que nos pongamos líricos y otra que acabemos tiernos. Inevitablemente.